sábado, 16 de mayo de 2009

La última y nos vamos...

En la entrada anterior dije que sería la última, pero ya saben cómo es todo. Cae más rápido un hablador que un cojo.

Por desventuras de la vida, no pudimos completar en el salón de clases la actividad que nos iba a contar como examen final.

Cabe mencionar que hubo temas de las clases que realmente se me hicieron importantes y que me dio gusto que se hayan incluido en la materia. Considero realmente interesante que analizáramos el trabajo voluntario; esto es en gran medida porque lo llevamos a la práctica, y es bueno revisar el impacto que estamos generando. Tampoco voy a olvidar el día que vimos la huella ecológica, pues la mayoría de las veces no nos damos cuenta del daño que provocamos en el medio ambiente. Lo mejor de todo fue que cada uno de nosotros hicimos un compromiso para poder reducir la huella ecológica, y hacer de la sustentabilidad una realidad. Otro tema que causó mucha polémica, fue la exposición que realicé en un equipo sobre los mitos de la pobreza. Hubo algunos de ellos en los que no supimos decidir si realmente sucedían porque las personas son pobres, es decir, que no pueden cambiarlo, o porque ellos no deseaban que eso sucediera. Cabe mencionar también que los 21 principios de la ciencia fueron tema de controversia. Esto se debió a que se nos pidió clasificarlos de acuerdo a la importancia que tenían para nosotros; sobra decir que cuando se trata de opiniones personales, abundan los conflictos, más que nada cuando queríamos decidir si la importancia de las mujeres era relevante o no para el desarrollo de la ciencia. Por último, pero no por eso menos importante, se encuentra la responsabilidad social que poseen las universidades. El esquema de la clásica escuela que sólo brinda conocimiento a los estudiantes debe romperse, pues ese modelo educativo no fomenta en los estudiantes el deseo de mejorar su entorno.

Por otro lado, todos estos temas tuvieron como objetivo el desarrollo de competencias cívicas y éticas. Vimos más de diez competencias, pero hubo unas que se me hicieron más relevantes, desde mi opinión personal. Una de ellas, "me comunico y dialogo", fue fundamental. Hubo una enorme cantidad de actividades que realizamos en equipo, y de no haber podido desarrollarla, jamás hubiéramos sacado adelante los trabajos, incluyendo el PCS. De la mano de ella, también se encontraba "respetar la diversidad". Es importante y agradable encontrarnos con personas que comparten nuestra opinión y maneras de ver las cosas, pero también aprendí que las personas que no tienen esa misma visión pueden enseñarnos muchísimo. "Participar" fue de suma importancia. Esto lo viví más que nada en las clases de computación, ya que cuando se está involucrado en proyectos de esta índole, no puedes hacer como estás desde viéndolo desde afuera; la única manera de formar parte de ellos es realmente trabajando. Así mismo, tuve que "ser crítico" junto con mis compañeros de equipo de las clases sabatinas. Era importante desarrollar competencias en nuestros alumnos, pero no podíamos hacerlo al ahí se va. Tuvimos que revisar fuentes de información, así como saber de qué manera se debía llevar a cabo el proceso de aprendizaje con personas mayores. Finalmente, considero que realmente he hecho un "compromiso con mi comunidad, mi país y el mundo". Tal vez esta competencias no la desarrollé en la medida que me hubiera gustado, pero realmente sentía que era mi deber desempeñarme de manera excelente durante las clases de computación. No generé un cambio enorme en el planeta, pero aporté mi granito de arena ampliando la visión ética de los burócratas a quienes asistía.

Hubo muchas más cosas que viví en la clase de responsabilidad social y ciudadanía, pero esas me las guardaré para mí. Realmente considero que me han ayudado a ser una mejor persona, aunque no me gusta admitirlo. Una cosa es cierta, a nadie nos gusta que nos digan que estamos haciendo las cosas mal y que podemos mejorar. Espero que mis compañeros se enfoquen más en la segunda parte, ya que es la que cuesta más trabajo: mejorar.

viernes, 15 de mayo de 2009

Reflexión final

La última entrada. Hemos llegado al final.

Lo más seguro es que no sea tan larga como la reflexión del PCS, ya que dije mucho de lo que tenía que decir ahí.

Por principio de cuentas, quiero expresar mi desagrado sobre que esta entrada se realice antes de la última clase, y no después de ella. Bien dicen que no se acaba hasta que se acaba.

A pesar de que no soy muy expresivo con mis compañeros de clase, realmente me gustó haber compartido este semestre con ellos, pues son pocas las materias que curso y que no veo a las mismas cinco personas. Creo que sin ellos, la clase realmente se me hubiera hecho monótona.

Para ser sincero, tenía un prejuicio contra la materia, pues no me agrada mucho que me "enseñen" como debo de comportarme; siento como si quisieran jugar a ser mi madre. No obstante, hubo varias cosas que me hicieron cambiar esta percepción. Una de ellas fue el hecho de que la clase no sólo se desarrollaba en el salón, sino que teníamos trabajo de campo, por decirlo a así.

Considero que no soy la misma persona que empezó el curso. Realicé algunas acciones que consideraba como tontas. No voy a olvidar el día de sin carro. ¡Hacer cambiar de opinión a las personas de lo más difícil que pueda existir! Fue muy poca la resonancia que tuvimos, pero eso no nos quitaba los entusiasmos para buscarlo. Hablando concretamente, yo vine en bicicleta desde mi casa, y cabe decir que no vivo en enfrente de la escuela, sino a unas cuadras del aeropuerto.

Fue triste el hecho de que nos cancelaran el proyecto que teníamos planeado inicialmente en el centro recreativo. Sin embargo, donde se cierra una puerta, se abre otra. Así, nos dieron la oportunidad de realizar nuestro servicio social como instructores de computación; no entraré en muchos detalles, pues ya lo hice en otra entrada.

Algo que me gustaba mucho era que cada viernes podíamos compartir nuestras experiencias con el grupo. Era realmente gracioso escuchar los métodos poco convencionales que Tony usaba para poder persuadir a los niños de lo que él quería. Nosotros también contábamos algunas cosas, pero siendo honestos, los infantes prestan más material para lo chusco.

Tal vez no debería hacer comentarios sobre la maestra, ya que ella es la que califica, pero consideró que sabrá tomar mi comentario de la mejor manera. Hubo actividades del curso que sentía que quedaban algo ambiguas, sobre todo en las especificaciones. Está bien y considero que no somos unos niños chiquitos a los que nos tienen que decir pasito por pasito, pero tampoco se deben dejar las cosas tan al aire. Considero que la profesora tiene mucha experiencia en la rama donde se desempeña, y eso realmente me agrada, porque siempre que nos tocaba exponer, lograba complementar nuestras investigaciones con sus comentario.

Fue un curso responsabilidad social, y me gustaría pensar que todos salimos un poco más ciudadanos. Hablando sobre mi persona, considero que tuvo un impacto positivo. Posiblemente omita algunos detalles que no me agradaron del todo, pero así es todo, con sus cosas buenas y malas.

Gracias a todos, por todo. =)

Reflexión PCS

Hace tiempo que no se publicaban entradas correspondientes al PCS. Esta es escrita para dar por concluido este ciclo.

Al principio no estábamos muy seguros que daríamos el ancho para cumplir con el proyecto, pero la única manera de comprobarlo era arriesgándonos y dando lo mejor de nosotros. Cada uno tenía distintos miedos que afrontar, así como habilidades que usamos a nuestro favor.

Veíamos muy largo el final del camino, pues ocho semanas no son cualquier cosa, y menos sí somos nosotros los que íbamos a impartir las clases. Pero como todo, un paso a la vez...

Empezamos por informarnos bien en qué consistía el proyecto, por que lo fuimos al instituto de la mujer a ver qué se necesitaba para poder ser instructores. Ahí nos informaron de todo, y nos pusimos de acuerdo sobre el horario, así como de una capacitación que recibiríamos para que todo estuviera en orden.

Algo que estoy seguro mis compañeros y yo no olvidaremos, es la primer clase que tuvimos. No estábamos seguros sobre cómo reaccionaran las personas ante unos docentes muchísimo más jóvenes. Éramos nosotros contra el grupo...

Sin embargo, con el paso de los sábados, poco a poco nos fuimos ganando su confianza. Gran parte de eso de los debemos al "maestro toño", quien era el que daba la cara por nosotros (claro está, contando con nuestro apoyo en la elaboración de materiales y control del grupo). Fueron pocas las personas que me llegaron a llamar por mi nombre, aunque siendo sinceros, eran contados los que yo sabía cómo se llamaban.

Otra de nuestras preocupaciones era el no sólo enseñarles conocimientos básicos de computación, sino fomentar en ellos las competencias ciudadanos. ¡¿Cómo se espera que logremos juntar ambos aspectos tan diferentes?! Creo que esto fue uno de los retos más interesantes que tuvimos. Usamos contenido de "ejemplo" el cual contenía dicha información, y los hacía pensar sobre su manera de actuar a diario, sobre todo en el trabajo.

Algo que verdaderamente me tomó por sorpresa, fue la manera en que expusieron unos temas que les solicitamos para una presentación. Realmente quedamos anonadados por la cantidad y variedad de puntos de vista. Estábamos logrando nuestro objetivo.

No obstante, no todo fue miel sobre hojuelas. Nunca nos enteramos por qué motivos los alumnos empezaron a faltar los sábados. Cada vez éramos menos personas, y algunos que realmente se mostraban entusiasmados por el contenido, comenzaron a ausentarse. Es una tristeza que no nos hayan apoyada desde el organismo de gobierno en este aspecto, pues ellos eran lo que tenían al alcance el información de las personas y la manera de contactarlos.

Llegamos a la última clase, y realmente se sentía el agradecimiento por parte de los estudiantes. Tuvimos la oportunidad de realizar un pequeño convivio de despedida, en donde pudimos conocer un poco más sobre ellos, así como ellos de nosotros. Hubo ocasiones en que nos preguntaban sobre nuestra escuela, y los proyectos que hacíamos en otras materias, como fue el caso de mercadotecnia.

Realmente siento que dejamos marca en sus vidas, y que se llevan un poco más de conocimientos del salón de clases, así como la inquietud de mejorar su entorno y trabajo a través de las competencias que les fuimos inculcando. Personalmente hablando, siento que esta es una de esas experiencias que nunca se olvidan. Realmente me gustaría poder ser parte de algún otro grupo de computación, aún si esto no me contara para mi servicio social. A mí ver, es una manera de devolver a la sociedad un poco de las oportunidades que ella me ha brindado a mí...

Sesión 16

Saludos. Ya hace tiempo que las actividades no volvían a la "normalidad".

La sesión de hoy estuvo dedicada a las exposiciones sobre trabajo voluntario, solidario y sustentable.

Fue interesante porque cada uno de los equipos preparó la exposición con contenidos diferentes y enfocándose a un tema distinto. Sin embargo, hubo muchos aspectos y los que coincidimos y pudimos poner bien en claro algunas dudas que teníamos sobre las definiciones.

Así mismo, pudimos comparar los dos proyectos realizados en comunidad para ver en cuál categoría caían. En lo que más tuvimos discusión era sobre qué tan voluntario era el trabajo que hacíamos, ya que lo hacíamos por parte de la materia de responsabilidad social y ciudadanía.

Sólo queda una semana de clases, y será para la presentación final. El último empujón...

Sesión 15

Se cancelaron las actividades académicas con motivo de la influenza.

Esperemos vernos la próxima semana.

viernes, 24 de abril de 2009

Sesión 14

No hubo sesión 14 :P ...

No obstante, se nos encargó subir la tarea a BlackBoard.

Espero que a todos les haya ido de lo mejor en sus exámenes parciales.

jueves, 23 de abril de 2009

PCS 13

Última clase de los cursos de computación.

Al principio se veía tan lejos, pero hemos llegado.

En esta sesión abordamos los temas de Internet y correo electrónico. Al igual que con Excel, las personas se mostraron muy interesadas, pues es de suma importancia contar con estos conocimientos para su desempeño laboral diario. Empezamos con un poco de historia, y cómo es que ha ido evolucionando el Internet hasta convertirse en lo que es ahora.

Después, procedimos a mostrarles las maravillas del correo electrónico y cómo mandar archivos a través de él, lo cual los dejó fascinados. Así mismo, también les mostramos como navegar a través de Internet haciendo uso de los motores de búsqueda. Algunos ejemplos que les pusimos eran involucrando aspectos de responsabilidad social.

Para mí es muy grato dar por concluido este ciclo, pues dejo una parte de mí en cada clase a la que asistí. Fue muy emotivo cuando nos comentaron que ojalá siguiéramos dándoles otros cursos de computación más avanzada, ya que sabíamos resolver todas sus dudas.

Tuvimos la oportunidad de realizar un convivio al finalizar el día. Del mismo modo, nos tomamos las clásicas fotografías del recuerdo y nos dieron comentarios a modo de discurso muy conmovedores y satisfactorios. Muchas gracias a ellos y a mis compañeros de carrera por haber hecho de las mañanas de sábado algo más que dejar de dormir unas cuantas horas.

Sesión 13

Hola gente.

Estamos a punto de entrar a los terceros parciales.

Para empezar esta clase, empezamos a ver un video que trata sobre migración. Se trataron varios aspectos que ya habían sido tratados en otros programas, pero también se profundizaron temas que no me esperaba. Pudimos observar los abusos que sufren millones de personas en su largo viaje por buscar una mejor calidad de vida. No sólo sufren las personas que hacen el recorrido, sino también aquellos seres queridos que se dejan atrás.

Fue sorprendente que muchas tragedias no sólo son ocasionadas por criminales y gente sin escrúpulos (como los miembros de la Mara Salvatrucha), sino por policías mexicanos que trabajan para el gobierno. Es una pena que este tipo de personas son las que estén a cargo de nuestra seguridad. Lo peor del caso, es que las autoridades responsables se hacen de la vista gorda y permiten que estos crímenes queden impunes.

Como dato curioso, cabe mencionar que este proyecto de investigación fue desarrollado por alumnos de distintos campi del sistema. De hecho durante la segunda parte de la clase, nos dedicamos a analizar las principales diferencias entre la responsabilidad social y los proyectos de RSU. Sería interesarse ser parte de un trabajo con tanto impacto.

lunes, 20 de abril de 2009

PCS 12

La ya tradicional entrada de los cursos del sábado. Esta corresponde a las séptima clase, por lo que ya sólo nos restan esta y una más.

Lo que concierne a contenido, correspondió a las herramientas de Excel. Abordamos más a fondo lo que se puede hacer en este programa, y también les mostramos algunas funciones avanzadas.

Para variar un poco a la manera en como participo al desarrollo del curso, además de estar como siempre brindando apoyo a los alumnos que tienen dudas y los que se van retrasando, me tocó impartir la segunda parte de la clase. Así, Antonio también pudo ver el salón de clases desde otro punto de vista.

Para cumplir no sólo con conocimientos de computación, y fomentar las competencias ciudadanas, utilizamos algunas estadísticas con temas como la participación de la mujer y el nivel educativo de los países de Latinoamérica.

Algo que no sucede todas las sesiones, es contar con la presencia de personal de CECATI. Aunque su presencia fue breve, fue suficiente para informar a los alumnos de la oportunidad que tienen ellos de contar con un documento oficial en donde se avalen los conocimientos adquiridos durante el curso.

Terminada la clase, ahora sí nos disponemos a disfrutar de unas merecidas vacaciones.

Sesión 12

Saludos a mis tres lectores.

Al parecer las vacaciones no quieren llegar, pues esta clase toca los viernes de 3 a 6 (súmenle también la sesión de mañana del PCS).

Para esta fecha nos encargaron traer contestadas unas preguntas sobre la responsabilidad social. Así mismo, también se nos pidió realizar un mapa conceptual sobre lo mismo. Algo curioso para esta tarea, es que cada tuvimos la oportunidad de elegir entre diversas fuentes de Internet, lo cual hizo que cada quien tuviera una opinión complementaria a las otras. Esto hizo que la clase se hiciera más rica. 

Pasado el receso, nos enfocamos a la planeación de un proyecto de responsabilidad universitaria. Me molestó de mis compañeros que se les estuvo pidiendo su opinión y participación, y no hicieron otra cosa que pasársela platicando. Lo bueno que dos o tres compañeros nos dedicamos seriamente a eso y se sacó adelante. Propusimos que se hiciera el "bombatón", que es un concurso de guerra con globos de agua con el objetivo de ayudar a alguna institución de asistencia social. Para ello tuvimos que definir las competencias que se desarrollarían, los objetivos del proyecto, los indicadores, a qué grupos se ayudaría, así como también el impacto a corto y largo plazo.

Adelantamos una gran parte de este trabajo de planeación, por lo que tendremos poco trabajo durante este descanso de una semana.

miércoles, 8 de abril de 2009

PCS 11

Ahora la entrada correspondiente a la sexta semana de los cursos de computación.

Desde el inicio nos llevamos una pequeña decepción, porque ya de por sí era poca la gente que acudía a los cursos y al parecer en esta sesión se pusieron de acuerdo para faltar.

El tema correspondiente a esta sesión era Microsoft Excel 2007. Ya desde clases anteriores nos estuvieron preguntando mucho por esta herramienta, pues al parecer es un requisito básico para el trabajo de algunos servidores públicos, y no cuentan con los conocimientos necesarios para manejarlo a la perfección.

Por otro lado, muchas personas no tenían la menor idea de la utilidad que representa contar con una hoja de cálculo.

Lo que desde mi punto de vista fue lo más difícil de hacer que entendieran los alumnos, es el uso de las fórmulas. Desde el simple hecho de tener que introducir el signo de igual ( = ) al inicio, hasta llamar mediante el nombre de la celda a los datos. Nos tomó algo de tiempo, ya que lo tuvimos que repetir como tres veces y practicarlos con ejercicios. No obstante, considero que los conceptos quedaron claro.

Otro tema importante que tratamos fue la utilización de fórmulas y la creación de gráficos.

Espero y la próxima clase contar con más asistencia, y que no repercuta el hecho de que hayan faltado a la primer clase de este programa.

Sesión 11

Saludos a todos.

Para esta clase debíamos presentarnos con una tarea que la maestra había asignado en BlackBoard. Esta consistía en hacer una clasificación de los 21 principios de la ciencia (se suponía que eran 21, pero el documento que nos fue proporcionado la hacían falta como tres). 

Lo interesante fue cuando la maestra dijo que teníamos que ponernos de acuerdo entre todos para llegar a un acuerdo en común. En una primera fase éramos dos equipos distintos. En donde yo estaba, tomaron como base mi tarea y empezaron a analizar si estaban de acuerdo o no con lo que yo había establecido. Me quedó muy presente una situación de fricción que hubo porque para mí no fue de suma importancia el papel de las mujeres en el desarrollo de la ciencia, y a mis compañeras de grupo no les agradó mucho mi postura.

La segunda fase fue similar, pero fue ya en presentación grupal. Como siempre que se trata de ponernos de acuerdo, algunos hasta terminan enojados porque no aceptan ceder en sus puntos de vista.

Después de tomar un receso, la profesora nos recibió con un video de Al Gore. La temática del video fue la influencia de los seres humanos en el cambio climático de la Tierra. El ex candidato a la presidencia de los Estados Unidos tiene una manera muy peculiar de mostrar sus ideas, haciéndolas bastante atractivas y convincentes. Por desgracia, el tiempo que restaba de la clase no fue suficiente para terminar de verlo. La maestra prometió ponerlo al inicio de la próxima clase, lo cual espero con muchas ansías porque normalmente no se abordan temas de esta índole de manera tan interesante.

martes, 24 de marzo de 2009

PCS 10

Quinta clase de ocho de los cursos de computación básica.

Las personas cada vez son menos. No obstante, seguimos participando en el proceso de aprendizaje con el mismo entusiasmo.

Este sábado fue dedicado a ver la segunda parte de Microsoft Office PowerPoint 2007 y a la realización de un mini proyecto.

Algunos aspectos que estuvimos revisando fue la inserción de imágenes, organigramas, sonido, títulos con SmartArt. También verificamos algunos temas de diseño, como los colores, las plantillas, efectos, así como también las animaciones para las transiciones.

Una vez que volvimos del receso, les encargamos hacer una presentación de 10 diapositivas sobre el tema de la pérdida de valores en la sociedad, y su opinión sobre las empresas socialmente responsable. Para empezar, hubo el rechazo de algunas personas a hablar sobre estos temas, pero otras lo tomaron muy bien y realizaron la actividad sin ningún inconveniente.

A la hora de realizar la presentación, nos sorprendimos por la varieadad de puntos de vista que desarrollaron y la experiencia sobre el tema. Uno que me quedó muy grabado fue el de una señora que habló expecíficamente sobre la pérdida de valores en los jóvenes. Logró relacionar conceptos que ya les habíamos presentado anteriormente de una forma que no pensé que lo lograrían.

Sínceramente siento que sí se están llevando algo más que sólo clases de computación.

Sesión 10

Saludos lectores.

La clase del 20 de marzo corresponde a la primera de nuestro tercer parcial. Y el tiempo sigue avanzando.

La sesión duró poco. Básicamente nos enfocamos a analizar el caso de la empresa comercial IKEA. Para lograr que todos participaran, se dividió al salón en varios grupos, y a cada uno se le asignó un área del negocio. Pasamos alrededor de una hora de la clase documentándonos y preparándonos para platicarle a los demás compañeros los aspectos más relevantes de nuestro tema.

Uno de los temas fue la historia. Se me hizo muy interesante el hecho de que el fundador de IKEA empezó como vendedor de cerillas. Las compraba en paquetes grandes y vendía presentaciones individuales. Luego fue introduciendo otros productos. Después empezó a establecer tiendas y poco a poco se fue expandiendo. A otro equipo le tocó hablar sobre los muebles que venden, y en resumidas cuentas dijeron que estaban muy bonitos. En lo correspondiente al trato de los empleados, se habla muy bien sobre IKEA. Dentro de mi tema, se habló sobre el ambiente familiar que trata de promover esta cadena comercial. Para ello, cuentan con restaurantes donde ofrecen un platillo hecho a base de albóndigas. Así mismo, cuentan con un área supervisada para niños, para que los padres puedan realizar sus compras con comodidad. En lo referente al diseño de las tiendas, son como un pasillo largo donde el cliente localiza el producto de su agrado, y posteriormente lo busca en bodega. Algo curioso es que esta compañía se caracteriza porque las personas pueden ensamblar los muebles en el hogar, facilitando el transporte.

En México no contamos con tiendas de este tipo, y la más cercana se encuentra en Estados Unidos. Posiblemente en algunos años tengamos el privilegio de que se establezca alguna.

sábado, 14 de marzo de 2009

PCS 9

Estamos en la cuarta sesión del curso de computación.

Con esta clase cumplimos ya con la mitad de los cursos.
Respecto a contenidos, hoy correspondió el turno a PowerPoint 2007.

Es común en muchos cursos de computación que el orden sea Word, Excel y PowerPoint. No obstante, nosotros fuimos un poco precavidos porque creemos que en semana santa se van a ausentar muchas personas. De tal forma, preferimos poner primero PowerPoint para que no represente un problema en el aprendizaje.

Como siempre, Antonio fue el profesor oficial, Karen también expuso algunos temas, Elizabeth, al igual que yo, estuvo como apoyo para los alumnos.

Como parte de la materia de RSyC, se nos pide aplicar una encuesta para saber la opinión de los alumnos. Aprovechando que ya los habíamos familiarizado con el programa, les pasamos la encuesta en ese formato y ahí nos la contestaron.

Lo que me causó satisfacción, fue saber que se están llevando algo más que sólo clases de computación. Algunos sí notaron que le temática de los textos de ejemplo y otros archivos que utilizamos están relacionados con responsabilidad social.

No tuvimos mayores inconvenientes y acabamos la clase un poco antes. Esto le agradó a algunos alumnos que querían aprovechar el puente.

Nos leemos en el tercer parcial.

Sesión 9

Hola.

Esta clase se supone que es en la que tenemos examen parcial, pero como lo habíamos adelantado con el "día sin auto", fue una sesión normal. Básicamente fueron exposiciones.

Empezó el equipo de Jaime, y nos hablaron sobre los modelos políticos. Un dato interesante fue lo que mencionaron sobre Cuba. A pesar de la enorme cantidad de prejuicios que se tienen respecto a la isla, presentan mucho avances en el aspecto tecnológico.

También pasó Mafer y nos habló sobre las dependencias de Gobierno. Se me hizo exagerada la cantidad de secretarías que han establecido. Algo que yo no sabía es que Luz y Fuerza del centro es responsable de casi la mitad del mercado que requiere energía eléctrica.

Lo que respecta a mi equipo, estuvimos a cargo de los mitos de la pobreza en México. Nuestro tema generó mucha polémica, porque las opiniones están realmente divididas. Hubo mitos que después de exponerlos, no pudimos definir si se seguían considerando como tales.

Al final tuvimos una dinámica del juego de la oca. La verdad no se me hizo que se desarrollara como debería, pues muchos equipos quedamos inconformes con la ejecución. Por otra parte, sirvió para evidenciar que hay conceptos que todavía no tenemos bien claro o los confundimos.

Clase poco ordinaria. Interesante.

domingo, 8 de marzo de 2009

PCS 8

Tercera semana de los cursos de computación.

Al parecer ya no recibiremos más personas en el grupo. Uno de los requisitos para entregar la constancia era que tuvieran el 80% de las asistencias, y ya hay personas que faltaron a tres de las ocho clases que daremos.

Otro aspecto con el que hemos estado teniendo problemas son con el apartado de salones. A pesar de que ya nos confirmaron y reconfirmaron que tenemos las aulas disponibles para nosotros, se siguen asignando en horario de clases a otras actividades, como asesorías.

En lo referente a contenido, nos tocó ver la segunda parte de Microsoft Word 2007. Los temas fueron varios: creación de tablas, manipulación de imágenes, bordes y sombreados, formas, diagramas, y lo más difícil para nosotros para enseñar, combinar correspondencia.

Como ya fue costumbre, a mí me tienen en el área de apoyo a los estudiantes, resolviendo las dudas que vayan surgiendo conforme el instructor va explicando.

Como estamos manejando conceptos relacionados con ciudadanía en los texto de ejemplo y en las actividades, muchas personas no saben la manera correcta de escribirlos. Algunos alumnos sugirieron emplear palabras "más sencillas", lo cual se me hizo gracioso, porque ellos no saben que estamos buscando relacionarlos con la creación de competencias, que es el verdadero objetivo del curso.

Esperemos que siga como hasta ahora, y que las personas que estén asistiendo se lleven algo más que sólo conocimientos de computación.

Sesión 8

Saludos.

Esta clase fue bastante divertida. Ahora sí, oficialmente ya todo el grupo se encuentra realizando sus PCS. Mis compañeros de clase tenían una alborotada discusión sobre a quién le había pasado lo más gracioso; la maestra procedió a hacer una dinámica en la que cada uno compartiera lo que vivió.

Así, uno por uno platicó lo que les pareció más interesante. Cuando le tocó a mi equipo ya fue como que con menos entusiasmo, pues ya nos dirigíamos hacia la tercera clase y habíamos superado algunos aspectos. Quien se dio vuelo platicando su experiencia fue Tony, ¡hasta videos llevó! Lo que me doy cuenta es que como ellos están tratando niños y nosotros adultos, hay muchas dinámicas que mi equipo no puede realizar y que realmente se me hacen muy interesantes.

Tony nos contó que en su grupo había un muchacho al que odiaba, porque estaba bien "mastodonte". Nos mostró fotografías de su grupo plantando árboles y otros tipos de plantas, como flores. También habló de una propuesta que tenía sobre reciclar latas de aluminio; no obstante, hay aspectos que tiene que tomar en cuenta que fueron mencionados por la maestra, sobre problemas que habían tenido anteriormente con este tipo de actividades.

Pasado un rato, la profesora nos encargó una actividad en equipos de tres personas. Al mío le correspondió el tema correspondiente a los mitos de la pobreza. Estuvimos trabajando en ello durante un buen rato, hasta que la profesora decidió mostrarnos algunos fragmentos de "La sonrisa de Mona Lisa" y "La sociedad de los poetas muertos".

viernes, 6 de marzo de 2009

Reflexión: Un día sin auto

85 de calificación.

Presento un resumen de las actividades que realicé, ya que en una entrada anterior las describí con más detalle.

-Pegar calcomanías con mis conocidos (3 horas)
-Remover los letreros viejos (media hora)
-Generación de nuevos letreros (2 horas)
-Ir a autorizar los letreros nuevos y pegarlos (1 hora)
-Pedir permiso y realizar trámite para la colocación del puesto (2 horas)
-Justificación de faltas (3 horas)
-Decoración del arco de bienvenida y entrada del campus (2 horas)
-Decoración del puesto para el evento (media hora)
-Tomar fotografías de los participantes (3 horas)
-Atender el puesto el día del evento (3 horas)
-Limpiar el puesto (media hora)
-Remover cualquier tipo de publicidad (media hora)

Esta actividad fue algo totalmente nuevo para mí. Al principio estaba algo reacio a participar, pero poco a poco me fui interesando sobre lo que tenía que hacer. Al principio me preocupó únicamente cumplir con lo que tenía que hacer, pero noté que había compañeros que de plano les estaba valiendo. Si me hubiera encerrado únicamente en lo que tenía que hacer, el puesto afuera de cafetería se hubiera retrasado más tiempo. Otra que no estaba obligado a hacer, pero sentí que fue necesario mi ayuda para el proyecto, era la decoración de la entrada. De tal modo, decidí quedarme hasta tarde ayudando a algunas compañeras con esta labor. Pasé de ser alguien antipático, al primero que llegó en bicicleta el día del evento (y nótese que vivo en Bugambilias).

El día sin auto es algo que no voy a olvidar en mucho tiempo. No obstante, algo que tampoco voy a olvidar es que como grupo, no logramos estar en la misma sintonía. Hubo falta de comunicación y dedicación, lo cual se reflejó el día del evento. Esto sólo me deja algo bien claro: si quieres que algo pase, tú tienes que hacer que suceda. Espero que para nuestro proyecto final, y el PCS que ya estamos ejecutando, podamos usar esto que nos pasó para evitar fracasos.

PCS 7

Como es costumbre, otra entrada con los aspectos del PCS.

Aquí hablaré sobre lo que pasó en nuestra segunda semana de ejecución.

En lo que respecta a contenidos, nos enfocamos a darle una introducción a las herramientas disponibles en Microsoft Word 2007, así como también profundizamos en otras, sobre todo las más básicas.

Para llegar a formar competencias, hicimos algunas actividades con el procesador de textos. Para esto, todos los textos que utilizamos traían conceptos relacionados con ciudadanía. Una actividad que me quedó muy presente, fue poner formato a ciertas palabras, así como también una actividad de búsqueda.

Algo que me preocupa fue el número de personas que asistieron. Ya mandé una relación a la señorita Millán, en donde le informé de la situación, pero no he recibido respuesta por parte de ella.

Un inconveniente que tuvimos fue que por falta de comunicación en CATI, un salón que teníamos reservado fue asignado para otra actividad. Lo bueno es que resolvimos la situación y acomodamos a todas las personas en un salón.

Las personas que asistieron nos dieron comentarios muy positivos, y eso nos hace sentir realmente bien. Es bueno saber que podemos transmitir un poco de los conocimientos que poseemos a la comunidad.

Sesión 7

Saludos a mis tres lectores.

Esta clase fue de depresión total. Para empezar, nos dedicamos a analizar los resultados del día sin auto. Lamentablemente, y debido al poco interés e integración de algunos compañeros, no generamos el impacto deseado. Estuvimos analizando qué cosas fueron las que hicimos bien, así como aquellas en las que nos faltó un poco más de esfuerzo.

Algo que me quedó muy presente fue que la maestra mencionó que hicieron falta líderes. La verdad yo nunca me considerado líder, pero tampoco vi en ninguno de mis compañeros las intenciones para llevar la responsabilidad a otro nivel. Tal vez eso era lo que se esperaba de algunos de nosotros y ni en cuenta por nuestras cabezas.

Quedaron pendientes algunas estadísticas, pero de las pocas que recordó la profesora nos dimos cuenta que no dimos pie con bola.

En la segunda parte de la clase, a mi grupo de PCS nos correspondió explicarles un poco de nuestro curso del CECATI. Más que nada se vieron muy levemente algunas técnicas didácticas y cómo es que se deben de aplicar. Mucho de lo que mencionamos no les fue útil, ya que nosotros estamos enfocados a la educación en adultos, y el resto del grupo únicamente trabaja con infantes. En cada tema que tocamos la maestra ayudó a aterrizar esa información de forma que fuera útil para el PCS de la primaria.

Al final, nos quedamos ajustando detalles de lo que teníamos que hacer en nuestros proyectos, para tener el menor número de inconvenientes a la hora de realizarlos.

viernes, 27 de febrero de 2009

Un día sin auto

"Pero esta vez no será sólo en el campus... sino en todo Culiacán"

Con esa noticia nos recibieron en alguna clase de Responsabilidad Social y Ciudadanía.

Por principio de cuenta teníamos que organizarnos para que todos tuviéramos participación en el proyecto.

Como a todos mis compañeros de clase, a mí también se me entregó una parte del rollo de calcomanías, para pegarlo en los carros de mis amigos y en otros lugares donde llamasen la atención e invitaran a participar.

De los equipos que se formaron en el salón, a mí me tocó estar dentro de propaganda. Como parte de ellos, me tocó escuchar quejas de que los primeros anuncios estaban mal diseñados, por lo que participé en la fabricación de una segunda tanda. Me correspondió ir a quitar los viejos letreros y cambiarlos por los nuevos. Obviamente, primero tuve que ir a que me los sellaran en la Coordinación de Imagen y Promoción del campus.

Se decidió contar con un puesto afuera de cafetería como el semestre pasado, con el objetivo de hacernos notar. A mí me tocó ser el primero en cuidarlo. No obstante, mi sorpresa el día que llegué a atender era que el equipo encargado de pedirlo y decorarlo se olvidó totalmente de cuándo tenía que hacerlo. De tal forma, no me quedé de brazos cruzados, sino que acudí con Gricelda Piña a hacer el trámite para poder contar con el puesto. Después de llenar un formato, me mandó a Planta Física, donde revisaron el formato y me hicieron preguntas sobre lo que pedía. Total, todo quedó listo para que lo pusieran al día siguiente.

Otra actividad que me fue asignada fue la justificación de las faltas. Como casi no coincido con mis compañeros en los horarios, utilicé la información disponible sobre ellos en Blackboard y la que me proporciona el portal de alumnos, para hacer una relación de materias con alumnos. Envié un correo al director Benjamín Rodríguez informándole sobre la situación. Acudí en varias ocasiones a su oficina para comentarle sobre lo solicitados, pero siempre que yo iba estaba en juntas. Finalmente me atendió, y mencionó que él estaba en la mejor disposición de apoyar el evento, y que mandaría un correo a los profesores informándoles de los compañeros que se ausentarían a las clases. Sin embargo, dijo que la decisión final sobre si se justificaba o no la falta iban a tomarla los maestros.

Un día antes del evento apoyé a algunas compañeras con la decoración de la entrada del instituto. Estaban teniendo problemas para llenar de globos un soporte metálico. Estuve con ellas hasta tarde ayudándolas a inflar globos, acomodándolos en una cuerda, colocándolos sobre el arco, poniendo en la reja de la escuela. Así mismo, también las ayudé con lo que fue la decoración del puesto para el último día. Ese día nos quedamos algo noche en el campus.

Finalmente, el día esperado llegó. Se me encargó la tarea de tomar fotografías de la gente que fuera llegando a pie y otros medios de transporte alternativos. De tal modo, ese día tenía que presentarme a las 6:30 horas en la entrada de la escuela. Así pues, llegué a casa de un amigo bastante temprano para que me proporcionara una cámara digital, y aproveché para pedirle de paso su bicicleta. Jamás me hubiera imaginado llegar a la escuela en bicicleta, pero para todo hay una primera vez. Fui de los primeros en llegar a la escuela, por lo que no tuve problemas para cumplir lo de las fotografías.

En el transcurso del día, algunos compañeros decidieron asistir a sus clases, por lo que estuvimos rolando turnos para cuidar el puesto. Yo estuve de 11:30 a 13:00 horas, lo que vendría siendo la última clase de la mañana. Casi casi me tocó barrer; fueron saliendo los compañeros y empezamos a limpiar. Como encargado de promoción, también fui a quitar los letreros que yo había colocado con anterioridad.

Nunca había participado en un evento de semejante magnitud. Me hubiera gustado que algunos compañeros del curso se comprometieran un poco más con la causa, ya que repercutió en las actividades que hicimos. Definitivamente, fue toda una experiencia.

PCS 6

Saludos.

Continuando con las publicaciones de esta semana, es turno de hablar de cómo nos fue en nuestro proyecto.

Ser maestro no es labor fácil. Aunado a esto, antes de impartir las clases, nos dimos a la tarea de preparar los materiales que utilizaríamos el día sábado. La señorita Emma Karina Millán (directora del Instituto Municipal de la Mujer) nos proporcionó una "guía"; sin embargo, es demasiado vaga, por lo que nos pusimos a investigar y seleccionar la información apropiada que le porporcionaríamos a nuestros futuros alumnos.

Como requisito para poder ser instructores, se nos pide acudir a un curso de capacitación. En el se ven temas relacionados con la manera de aprender las personas (sobre todo adultas). Para ello, tuvimos que encontrar un hueco en nuestros horribles horarios de la escuela, de tal forma que coincidieran con los del profesor. Finalmente, se decidió que sería el viernes, día previo al inicio del curso, en el CECATI #32, ubicado en la colonia Adolfo Ruíz Cortínez. Tuvo una duración de tres horas y nos sirvió más que nada para recibir consejos, más que capacitarnos.

Así pues, llegó el tan esperado día sábado. Sería la inauguración de los Cursos Básicos de Computación. Nos encontrábamos bastante nerviosos, pero a la vez entusiasmados (por lo menos yo sí lo estaba). Ya nos habíamos repartido los roles y mí me tocaba ser maestro. Lamentablemente, y por razones que aún desconocemos, sólo se llenó un salón de los dos que teníamos planeados. Al final terminamos los cuatro miembros del equipo en ese grupo. Nuestra sorpresa fue que en vez de hacerse el trabajo más fácil, ¡no nos dabamos abasto! Las personas que acudieron al curso en su mayoría eran mujeres ya mayores y que realmente desconocían lo que era manejar una computadora. Del otro lado de la moneda, notamos que había como dos o tres personas que iban en calidad de bulto, pues los contenidos del curso realmente no les eran de utilidad. Para ser la primera clase siento que nos fue bastante bien, y al parecer sí cumplimos con las espectativas de las señoras.

A ver cómo nos va el próximo sábado...

Sesión 6

Saludos a mis escasos tres lectores.

La clase correspondiente al viernes 20 de febrero fue más corta de lo que esperábamos (al menos para mi equipo de PCS). Tuvimos la oportunidad de conocer al licenciado Juan Carlos Rojo, quien trabajo en el H. Ayuntamiento en la sección de planeación urbana, o algo así... el punto es que donde él trabaja se dedican a pronosticar el crecimiento de la ciudad de Culiacán. También nos comentó que da algunas clases de arquitectura en la facultad del mismo nombre de la UAS.

La platica que nos proporcionó se me hizo un poco similar a una que ya nos había dado el ex alcalde de Bogotá, en donde se menciona que los automóviles están sobrevalorados en nuestra ciudad. Esto se debe en gran medida a que el culichi promedio utiliza el automóvil para recorrer cualquier tramo, no importando si es una cuadra o algún lugar cercano. De tal forma, el ciudadano común tiene la idea de que si no se transporta en un vehículo particular es como pertencer a una clase social menor.

El lic. Rojo hizo énfasis en que las bicicletas son una solución viable a los problemas ocasionados por los coches. Reducen el tráfico, las emisiones contaminantes, promueven el ejercicio, mejoran la salud de las personas. Esta situación nos pone a pensar que si tan solo invirtiéramos un pequeño porcentaje del que se dedica a la infraestructura de los automóviles a las bicicletas y otros medios de transporte no motorizados, se podría dar un gran impulso a este medio para desplazarnos.

Lamentablemente, y por cuestiones relacionadas con el PCS (capacitación en el área de pedagogía), mi equipo tuvo que abandonar el salón de clases más temprano de lo habitual, no pudimos quedarnos a escuchar la conclusión de la plática.

viernes, 20 de febrero de 2009

PCS 5

Toda una odisea.

Realizar un proyecto de esta naturaleza es una actividad de lo más frustrante.

Como mis compañeros tienen una clase presencial más que yo, a mí me ha correspondido hacer las visitas con la encargada del instituto municipal de la mujer y con Karla (aquí en la escuela).

Así mismo, me he encargado de lidiar entre lo deseable y la realidad. Lo deseable es que se dieran los cursos de computación a grupos de 25 personas. No obstante, en el campus únicamente se encontraban disponibles dos salones de 20 y 12 personas.

Otro problema que hemos tenido es un supuesto curso de capacitación que nos tenían que dar antes de que nos lanzáramos a las clases. Es sobre aspectos relacionados con pedagogía. Nuestros horarios están bastante quebrados y es difícil que todos coincidamos junto con el profesor para recibirlo.

Tenemos fe en que nos quede bien y nuestros alumnos se lleven una grata experiencia.

Sesión 5

Saludos a todos.

La sesión pasada fue algo diferente a todas las que he tenido. De acuerdo al PAC, ese viernes deberíamos haber tenido un examen parcial. No obstante, la maestra dejó a cada uno de los equipos una actividad diferente para que llevaran al salón de clases.

Primeramente pasaron un video. Estaba bien hecho, pero para mi gusto, la canción estaba demasiado leeeenta... A mí equipo le toco hacer una presentación, de unas lecturas que sumaban varios cientos de hojas. Eran tanto los contenidos que yo no tuve la oportunidad de exponer la parte que me correspondía en la clase. Lo bueno es que la maestra iba complementando los comentarios de Antonio y de Elizabeth para que a todos les quedaran claros los conceptos.

Posteriormente, aterrizamos el proyecto de "un día sin auto". Distribuimos las actividades que haríamos durante la semana. A unos les tocó pegar calcas, a otros el stand, a unos la publicidad, etc., ...

Un compañero se encargó de guardar toda la información sobre los roles. Si se siguiera al pie de la letra, el evento no tendría por qué fallar.

viernes, 13 de febrero de 2009

"Tercera Edad"

No todo es lo que parece. Así pasó con el proyecto que nos sugirió la profesora respecto a las clases de computación.

Tuvimos que ir con Karla, quien nos facilitó al contacto en el instituto de la mujer.

A mí tocó ir a hacer la entrevista con la encargada. Todo es parte del proyecto de Culiacán Comunidad Digital, pero a nosotros nos tocó la parte de "Cursos de Computación Básica".

Los contenidos están fáciles de enseñar (desde el punto de vista de mi carrera). La idea es que demos un curso de dos meses a dos grupos de 25 personas, quienes no necesariamente tienen que ser viejitos. De hecho, el proyecto ni siquiera está enfocado a ellos. La encargada me explicó que el curso se ofrece de preferencia a mujeres de 25 a 40 años, debido a los objetivos de su organismo, pero bien pueden ir tanto hombres como mujeres, y la edad no está restringida. El único requisito es que no posean conocimientos de computación y tener la disposición de asistir.

Algo que me pareció interesante y me gustaría apoyar al proyecto, es brindar un certificado con validez académica por parte del tec. Ellos lo otorgan pero únicamente si los alumnos acuden al CECATI y hacen un examen. Si la escuela está brindando un servicio, estaría bien que lo brinde completo e hiciera esto, por lo que voy a proponerlo, aunque lo más seguro es que me den para atrás por la manera de trabajar del tec...

Espero y no cancelen este proyecto debido a ciertas dificultades que estamos teniendo con la disponibilidad de los salones del centro de cómputo.

Sesión 4

Decepciones... y más decepciones.

Al llegar a clase nos enteramos de la nada agradable noticia que siempre no podríamos hacer nuestro servicio social en el centro de barrios. La verdad es que había muchas actividad que pudimos haber realizado ahí para ayudar con la comunidad, debido a que había una gran variedad de herramientas, como las canchas deportivas, los espacios al aire libre, los salones, los equipos de cómputo, etcétera, etcétera.

Procedimos a buscar alternativas de proyecto, y la maestra nos propuso el de "mi prima y yo" y las clases para "la tercera edad". Ambos proyectos parecían interesantes, así que continuamos a la realización de los equipos de trabajo. Como mis compañeros de equipo y yo estamos involucrados en el área de tecnologías de información, nos propusimos para participar en el proyecto de las clases. Gracias a esa mi mesa no tuvo mayor participación con las otras discusiones que propuso la maestra para la primaria de la colonia El Vallado.

Casi olvido mencionar que debido al "impacto" que tuvo el día sin carro en el tec, al ayuntamiento se le ocurrió copiarlo y ahora debemos de participar como organizadores. Se distribuyeron roles y estoy encargado del área de propagando, por lo que me corresponde ir a buscar material que se pueda reciclar. Nos organizamos muy bien en el salón, por lo que espero no tengamos dificultades para realizarlo.

Salimos temprano de clases para poder ir a buscar a Karla y definir bien lo de las clases de computación. =)

viernes, 6 de febrero de 2009

Sesión 3 (2 de 2)

Ahora vamos con la segunda parte de nuestra clase, que fue la visita al Centro de Barrios.

Antes de ir a la comunidad, yo tenía algunas ideas sobre lo que nos esperaría. Las describiré basándome en el cuestionario previo a la visita, para llevar un formato, por decirlo de alguna manera.

Mi noción previa era la de un lugar que tiene la mala fama de contar con personas de lo peor, pues se encuentra retirado de lo que es el centro de la ciudad. No obstante, he tenido la experiencia de conocerla antes y a mí parecer, es como cualquier otra colonia de nivel medio. Así como hay casa pobres, también hay una que otra casa ostentosa.
A la gente con la que esperaba encontrarme las catalogaría como de nivel medio a bajo. Se debe ser precavido de no mostrar opulencia o superioridad económica, pues posiblemente se lleguen a dar malentendidos por artículos extraviados; no es eso lo que estábamos buscando, sino ir a ayudarles como comunidad.
En lo relacionado a estereotipos, diría que principalmente drogadictos y asaltantes. En un ambiente donde predomina la pobreza, la gente busca desesperadamente una manera de salir de sus problemas.
Me gustaría ofrecer ayuda en matemáticas, y (no por menospreciar, pero) para el nivel que ellos tienen puedo serles de mucho ayuda para que mejoren sus habilidades. Por el tipo de carrera que estoy estudiando (tecnologías de información), se me facilitan los conocimientos sobre computadoras. En un área totalmente diferente, puedo ayudar a los jóvenes a aprender frontón.
En cuanto a lo que a mí me gustaría aprender, serían las competencias necesarias para poder mejorar como ciudadano. No me gustaría desarrollarme profesionalmente únicamente con el objetivo de ganar dinero, sino como alguien que es parte de una comunidad y está haciendo algo para mejorarla.
Para mí, ser ciudadano es brindarle a la comunidad un poco de lo que ella me ha otorgado. Así, espero que sea en esta ocasión (pero no la única) en la que realmente se vea que lo que he aprendido sirve para algo tangible.

Lo que cambió después de hacer la visita fue la imagen que tenía del lugar. Quedé sorprendido, y de cierto modo, sentí envidia de no contar con un lugar similar cerca de mi casa. Para empezar, el tipo de personas para las que iba preparado, ni siquiera hubo alguien que se le acercara, ya que la mayoría eran niños pequeños que jugaban. Así mismo, tampoco encontré gente drogándose ni mucho; es más, casi todos estaban practicando alguna actividad deportiva. En lo que sigo firme, es en brindar ayuda de tipo académica. Del mismo modo, me mantengo en mi posición de desarrollar competencias ciudadadas, así como de contribuir con algo a mi comunidad. Ahora tengo una visión más positiva, y creo que podemos hacer algo más ambicioso.

Dejo una imagen de algunos compañeros.


Sesión 3 (1 de 2)

Saludos, escaso público que pasa por aquí.

Esta semana corresponden dos entradas, debido a que una será para los temas de clase, y otra relacionada con la visita del Centro de Barrios.

Empecemos por la de la clase...

Básicamente hubo dos temas principales en la clase: la huella ecológica y los problemas sociales. Se nos encargó contestar un cuestionario sobre nuestros hábitos, en donde hacían preguntas relacionadas con nuestra vida diaria. Entre las cuestiones, estaban aspectos relacionados con el agua, la energía eléctrica, los alimentos, transporte, por mencionar algunos. Al final del cuestionario se te otorgaba un puntaje, indicando que tan grande es tu huella ecológica. Ninguno de los compañeros de clase obtuvo un puntaje menor a 100, lo que significa que a este ritmo, el planeta no nos va a soportar. Así, la maestra nos invitó a comprometernos con una acción concisa para cambiar nuestro modo de vida. Esperemos que los compromisos no se hayan hecho en vano.

Por otra parte, y también como parte de nuestra tarea, nos vimos en la necesidad de definir en equipo cuáles eran los problemas que creíamos más urgentes de erradicar. Una vez analizados, continuamos con unas diapositivas en las que se hablaba cómo lograr el desarrollo de las competencias ciudadanas. Algo que cabe resaltar es que se dejaba muy claro el concepto de ciudadanía.

La clase pasó rápido, ya que todo mundo estaba esperando ir al Centro de Barrios... de eso habrá una publicación especial.

miércoles, 28 de enero de 2009

Cero y van dos (2 de 2)

Saludos a mis tres lectores ^^U

Con esta entrada termino de ponerme al corriente con la segunda semana de clases.

Segunda clase (23 de enero de 2009)

En resumidas cuentas, el tema de la clase fue "Las competencias cívicas y éticas". Tuvimos de tarea tener que leer un artículo relacionado con el mismo tema, y los puntos principales (o mejor dicho, las competencias principales) son los siguientes:

  1. Me conozco, me valoro y me regulo
  2. Me comprometo con mi comunidad, con mi país y con el mundo
  3. Respeto la diversidad
  4. Conozco, respeto y defiendo los derechos humanos
  5. Convivo de manera pacífica y democrática
  6. Me comunico y dialogo
  7. Participo
  8. Soy crítico
  9. Respeto y valoro la justicia y la legalidad
  10. Defiendo la democracia
  11. Valoro la autoridad democrática
    (Para más información: artículo en formato PDF)

La dinámica de la clase prácticamente fue compartir tu tarea con el equipo formado en el salón de clases: tenías que ver cuáles competencias nos caracterizaban, cuáles no, cuáles representan al país, y las que pensábamos desarrollar a lo largo del curso. Esta actividad sirvió para conocer las razones de ser de cada una de ellas, unificar definiciones y borrar las ambigüedades en las definiciones.

Posteriormente, compartimos la segunda parte de la tarea, que consistía en traer dos artículos, uno relacionado con responsabilidad social y otro con ciudadanía. Compartimos los textos con los compañeros y en grupo formamos una definición de los conceptos, pero lamentablente no quedaron muy claras.

Un dato curioso es que se suponía íbamos a ir a la colonia Toledano Cabrera (creo) y nadie estaba enterado de ello. Decidimos ir la próxima semana.

martes, 27 de enero de 2009

Cero y van dos (1 de 2)

Este blog será algo así como la bitácora del curso.

Hasta ahora hemos tenido dos sesiones y no las he reportado, por lo que espero estén listas para antes del viernes que sea la tercer clase. La idea es que las entradas coincidan con las semanas en que se dieron las clases, para así llevar un mejor control. Además, es mucho más fácil recordar lo que se vio en clase si se escribe unos cuantos días después.

Empecemos...

Primera clase (16 de enero de 2009)

Nos dieron una bienvenida al curso... ¡En viernes a las 3 de la tarde! Lo primero que hicimos fue tratar de cambiar la clase a una hora más adecuada, pero por alguna razón, no coincidían los horarios de la clase.

La profesora procedió a platicarnos cómo es que se desarrollaría el curso, e hizo algunas comparaciones con Formación 3, y que a pesar de que en el plan de estudios se podían tomar equivalentes, no lo eran. También nos platicó qué era lo que se esperaba de nosotros como alumnos, y de los compromisos que teníamos. Finalmente, vimos un video sobre Responsabilidad Social, y todo lo que falta hacer en materia de eso. Aunque estaba interesante, duraba mucho.

viernes, 23 de enero de 2009